Arboleda Avenida Guerrero/CBTIS.
Tirano chibiu o gritón. Ave de dieta insectívora, pero puede incluir frutos como el del injerto de huizache (Psittacanthus calyculatus) que actualmente se considera plaga parásita para algunas plantas. Colibrí barba negra. Ave de dieta nectívora y es migratoria de invierno para nuestro país.
Mariposa monarca.
Paloma alas blancas. Es una ave con distribución local y en temporada de migración se observan grupos migratorios transeuntes en su paso hacia el sur. Su dieta es granívora, aunque no le hace el feo a desechos de comida como los pedazos de tortilla que les ofrecieron los vigilantes de un estacionamiento. Hembra de zanate mayor. Ave de dieta omnívora, en esta imagen la podemos ver con estos saltamontes, pero no le hacen el feo a restos de comida y croquetas para perro. Es una ave que actualmente presenta una amplia distribución local, ya que en tiempos de los mexicas un emperador la introdujo al altiplano proveniente de las costas del Golfo de México.
Hembras de gorrión europeo.
Macho de carpintero cheje.
Tórtola cola larga.
Arboleda Jardines de Irapuato.
Mirlo dorso canela posado en Parque Irekua. Hermosa ave endémica para México proveniente de la costa pacífica. Presenta hábitos omnívoros en diferentes estratos de vegetación (pastos, arbustos y árboles).
Macho de colibrí pico ancho.
Macho de zanate mayor en plena muda post reproductiva.
Volantones de paloma turca de collar.
Uno de los dos individuos de gorrión doméstico registrados en esta zona. En este caso es un macho.
Volantón de esta temporada de tórtola cola larga
En total se hicieron 377 registros, correspondientes a 30 especies (Riqueza) y 859 aves contabilizadas aproximadamente (Abundancia).
De las 30 especies observadas cuatro
son endémicas (17 %), 16 son locales (53 %), cinco son migratorias (verano e invierno) (17 %) y
cinco son exóticas o invasoras (13 %).
Además, los grupos alimenticios con mayor número de especies fueron los granívoros (40 %) y los insectívoros (33 %), en tanto que los nectívoros (10 %), omnívoros (10 %) y carnívoros (7 %) presentaron menos especies.
Al comparar la riqueza y la abundancia entre las cinco zonas se observa la semejanza entre PI, DS y DN con mayor porcentaje en ambos parámetros y de igual manera se observa un bajo porcentaje en las arboledas de CBTIS y JI.
Al parecer, las diferencias en riqueza y abundancia entre estos dos grupos de zonas arboladas tal vez se deba a que PI, DS y DN presentan árboles altos, en algunas zonas forman grupos aislados de árboles y, principalmente, presentan gran cantidad de zonas aisladas del ruido del tráfico. Es interesante señalar que nueve especies solo tuvieron un registro en alguna de las cincos zonas y el parque Irekua presentó cinco de ellas. Algunas de estas especies son: el gavilán de Cooper, el mirlo dorso canela y el milano cola blanca. Por lo que hemos observado, después de varias pajareadas en Irekua, podemos decir que el parque es importante para estas especies, ya sea por el ambiente aislado que les permite reproducirse o los hábitats boscosos que facilitan la cacería de otras aves, en el caso de las rapaces.
Por otro lado, a pesar de que las
arboledas de CBTIS y JI presentan una riqueza y abundancia menores para este
primer registro, no se descarta que en tiempos de sequía pueden ser corredores hacia los recursos de agua y alimento (semillas, insectos, frutos y desechos de
comida) que pueden proporcionar los oasis urbanos que forman las zonas
arboladas como el PI.
En esta imagen se ilustra en color verde las tres zonas arboladas y en color rojo los potenciales corredores que las aves pueden utilizar para acceder al Parque Irekua y sus recursos de agua y alimento. En color amarillo se denota que los corredores no solo los pueden utilizar las aves de zonas conurbadas sino también los volantones o adultos al dispersarse después de la temporada reproductiva.
Lo anterior lo ejemplificamos con el registro del garrapatero pijuy, el copetón cenizo, el colorín azul y el pico gordo azul que son aves locales que se registran con mas frecuencia en la zona conurbada, rural y silvestre del municipio.
En este caso dicha situación no se presenta en la DS y DN porque ambas zonas se ubican en los límites de la zona urbana de la ciudad y su arbolado está mas disperso.
Por último, es importante señalar que de las 26 especies registradas (endémicas, locales y exóticas) 12 estaban en diferentes etapas de reproducción y 11, al menos en el Parque Irekua, se tiene registro de su reproducción o se han observado juveniles.
Conclusión parcial.
Podemos comentar que las zonas arboladas visitadas pueden presentar diferente
importancia para las aves observadas, ya que por un lado tenemos a las aves
generalistas locales, migratorias y exóticas que se pueden alimentar y/o
reproducirse casi en cualquier lugar de la ciudad, incluso, pueden utilizar arboledas
aisladas con mucho ruido o tráfico como lo son el gorrión europeo, la paloma
común o bravía, la tórtola cola larga, las palomas huilota y alas blancas, el
carpintero cheje, el zanate mayor, el
chipe amarillo o el tordo cabeza café.
Y, por otro lado, tenemos a las aves endémicas, las aves poco comunes y aquellas especies que son sensibles al ruido y que todas ellas pueden ser selectivas hacia las arboledas altas, densas y aisladas del rumor del tráfico. Algunas de ellas pueden ser el colibrí pico ancho, el colibrí corona violeta, el mirlo dorso canela, el semillerito de collar, el pibi occidental, el gavilán de Cooper y el milano cola blanca, entre otras especies.
Con base en estos registros prospectivos, se puede comentar que el Parque Irekua presenta una condición de oasis urbano (por su densidad arbórea y consecuente aislamiento del ruido) para los grupos de aves observados, porque no obstante que no presenta gran diferencia en riqueza y abundancia con DS y DN, si lo puede ser por el número de especies que solo se observaron una vez en todas las zonas, situación que esperamos ver mas acentuada en el segundo muestreo por el aumento en el registro de las especies poco comunes y migratorias...pero esa, es otra historia.
Agradezco el entusiasmo demostrado
por los jóvenes protobiólogos que participaron animosamente en estas
observaciones.
Y les compartimos los listados subidos a la plataforma de eBird
* https://ebird.org/checklist/S94626132
* https://ebird.org/checklist/S94609713
* https://ebird.org/checklist/S94635036
* https://ebird.org/checklist/S94636423
* https://ebird.org/checklist/S94676618
* https://ebird.org/checklist/S94657198